La Consulta Previa está catalogada como un derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales del mundo, reconocido además por la ONU, que busca salvaguardar a las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente de esos pueblos, así como reconocer y proteger sus valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales e institucionales. Sin embargo, para las empresas es el primer paso a cumplir cuando quieren realizar procedimientos extractivos en cualquier región del país o aquellos ligados con infraestructura de transporte, minería y energía.
En Colombia esta dirección está adscrita al ministerio de Interior y Justicia y funciona a través de espacios permanentes de diálogos, establecidos en mesas de trabajo que son las encargadas de representar a estas minorías que en nuestro país ocupan el 23% del territorio nacional. Se puede afirmar que es una responsabilidad compartida entre los representantes de los proyectos y el Estado, a través del ministerio.
Actualmente en el país se adelanta un gran número de estos procesos. Para el año 2012, solo en el primer cuatrimestre se llevaron a cabo 470 protocolizaciones con grupos étnicos en 65 procesos de consulta previa, en su mayoría en los sectores minero, energético y ambiental, según la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior; por lo que conocer en detalle su aplicación en esencial para el desarrollo de las regiones. En ese sentido, la firma consultora Caja de Herramientas, resume los 10 pasos a seguir para realizar consulta previa en Colombia:
1. Solicitud de certificaciones de presencia de comunidades étnicas al Ministerio del Interior e Incoder: Presentar el modelo de oficio que han dispuesto estas entidades para evaluar objetivamente la presencia o no de minorías étnicas.
2. Socialización con comunidades identificadas: Envío de oficios a los líderes, autoridades tradicionales y autoridades locales.
3. Apertura del proceso: Reunión con los diferentes actores involucrados donde oficialmente se informa el inicio del proceso de Consulta Previa.
4. Pre-consulta: Explicación del proyecto a realizar en la zona, evaluación de medidas de mitigación y compensación de los impactos identificados en el proyecto.
5. Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de manejo: Realización de mesas de trabajo participativo con la comunidad que será beneficiaria de las medidas de compensación que se acuerden.
6. Pre-Acuerdos: Formalización de los compromisos acordados entre las partes.
7. Reunión de Protocolización: Cierre de la fase de concertación que viabiliza el inicio de la implementación y cumplimiento de acuerdos.
8. Cumplimiento de los compromisos acordados: Entregar y ejecutar con cada comunidad de manera oportuna las compensaciones acordadas.
9. Sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos: Firma de actas y levantamiento de la evidencia del cumplimiento del proceso de Consulta Previa.
10. Cierre del proceso de Consulta Previa: Reunión de cierre con el Ministerio del Interior, autoridades locales y comunidad en general donde se verifica la ejecución y cumplimiento del proceso firmando un acta de cierre.