
4 proyectos de Medellín, 3 de Bogotá y 2 de la Costa Atlántica fueron los escogidos para representar al país en el certamen internacional a través de Ferias regionales de la siguiente manera:
• Medellín: Feria de la ciencia de la CT+i, creada en 2008 por el Parque Explora, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Medellín. Los proyectos seleccionados fueron: “Evaluación de un funguicida elaborado a partir del hongo trichoderma harzianum en cultivos de tomate”, “Efectos secundarios del alcohol vía vaginal en la mujer adolescente en cuatro colegios de la ciudad de Medellín”, “El misterioso efecto de la luna en los animales”, y “Sistema ahorrativo de consumo de agua”.
• Bogotá: Primera Feria Internacional de ciencia, tecnología e innovación de las Américas, “Bogotá Ingeniaaa” organizada por la Secretaría de Educación de Bogotá con el apoyo de La Fundación Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia FENCYT. Los proyectos escogidos fueron: “Optimusiti”, “Al infinito y más allá. Cohetes para una organización cósmica global” y “Preservación, aroma e ingenio PPA –Procesador de plantas aromáticas-”.
• Costa Atlántica: Feria del Caribe “Explorando” con el apoyo del programa Ondas de Colciencias. Los ganadores fueron: “La flor de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa) como una alternativa productiva en la municipalidad de San Juan Nepomuceno-Colombia” y “Bosque guardería, una estrategia de educación para investigar problemas del medio ambiente”.
La Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería es un reto para todos los estudiantes que participan, los cuales deberán demostrar en un escenario el talento, pasión, calidad y profundidad científica de sus proyectos, que serán evaluados durante una semana por más de 1,200 jueces con grado de doctorado o al menos seis años de experiencia en alguna disciplina científica.
“Estamos orgullosos de estos brillantes jóvenes que representarán a Colombia en éste importante certamen internacional, gracias a su participación en las ferias que se desarrollaron localmente y entidades que activamente nos apoyaron. Para Intel es importante incentivar la creatividad, investigación, la innovación y el ingenio en los jóvenes colombianos”. Resaltó Javier Firpo, Director de Programas de Educación y Responsabilidad Social para América Latina de Intel, “Es una oportunidad muy significativa para los niños y jóvenes, como parte de las actividades pedagógicas del aula de clase que los introduzca a una cultura científica a través de la participación en procesos de investigación “, agregó.
Para David González, Gerente de Distrito de Intel para el cono norte de América Latina la empresa le está apostando a que el futuro de todas las regiones del mundo esté basado en el conocimiento y la tecnología, lo que es impulsado claramente por la educación. “Para nosotros los programas de responsabilidad social corporativa son muy importantes. Hacemos grandes esfuerzos para apoyar la educación, diseñando el futuro a partir de ella”, sostuvo González.
Iniciativa de Educación de Intel
En 1996, Intel se convirtió en el primer patrocinador titular de ISEF con el objetivo de reconocer e incentivar la excelencia en ciencia de los mejores jóvenes científicos del mundo, y para estimular a más jóvenes a explorar la ciencia y la tecnología en su educación universitaria y en su carrera.
Desde que se asumió el patrocinio, Intel se ha enfocado en aumentar la participación internacional y añadir nuevos premios, tales como la beca Intel Foundation Young Scientists Scholarships, el premio Achievement Awards, el premio Best Use of a PC (Mejor Utilización de un Computador), el premio Best of Category (Mejor de su Categoría), y premios para docentes y directores de la feria.
El compromiso de Intel con la educación se extiende más allá de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería. En la última década, Intel ha invertido más de $1.000 millones y sus empleados han donado más de 2,5 millones de horas para mejorar la educación en más de 50 países. En Colombia, la compañía ha capacitado a más de 38.000 docentes en el uso y apropiación de las TIC en el aula.